
En
Venezuela, la historia del cuerpo de bomberos comienza el 24 de febrero de
1936, cuando el gobernador de Caracas Elbano Mibelli, creó la comisión
encargada de programar y organizar el establecimiento del cuerpo bomberil, como
institución encargada de la prevención, combate, extinción de incendios y
atención de emergencias. La primera guardia permanente comenzó el 1ro. de mayo
de 1937 y el 5 de Julio de ese mismo año, el presidente Eleazar López
Contreras, inauguró oficialmente el Cuerpo de Bomberos de Caracas, hoy Cuerpo
de Bomberos Metropolitano, cuya sede se encontraba ubicada en la Plaza España. Más adelante, el 13 de
octubre de 1947 nació, a causa de la necesidad de atender las
emergencias y del creciente auge de la aviación comercial, el cuerpo de bomberos
aeronáuticos de Venezuela, con sede para ese momento en el aeropuerto de
Maiquetía.
Hacia 1947, un grupo
de personas relacionadas con la aeronáutica civil de Venezuela consideraron la
necesidad de crear un Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos, a los efectos de atender
las emergencias, accidentes e incidentes que pudieran presentarse en el
aeropuerto de Maiquetía, hoy Aeropuerto Internacional “Simón Bolívar”, cuya
organización técnica operativa fue creada para salvaguardar vidas y propiedades
en los aeropuertos del país. Así pues, en Maiquetía a los trece días del mes de
Octubre de 1947, reunidos en el local de la jefatura del Aeropuerto y estando
presentes los señores: Bonifacio Cabrera (jefe del Aeropuerto), Dr. Enrique
Demajo (Ing. Asistente de la Superintendencia de Aeropuertos) J.J.A. Mc.
McCormick por British South American. (Airways). Julius López por British
S.A.A. Ediwin Walsh por L.A.V Internacional División. A.W Furtado por L.A.V
Int. Div. F.J Derby (P.A.A), Gochoa Tuker (Avensa),E.R de Yongh (KLM), Víctor
M. Blanco (L.A.V), R.R Koffler (L.A.V), H.W Smith (L.A.V), W.D Puelan (TACA),
Dr. Thomas Knust (Ingeniero Aeronáutico de la Inspectoria Aérea Civil). Mariano
Carvajal (Inspector de Torres). Rubén Alfonso (Jefe de Torre) y como Secretario
Atilano Mendoza Echegaray (Adjunto Jefe del aeropuerto), se dio comienzo al
acto con la exposición hecha por el mencionado Bonifacio Cabrera, cuyo objeto
de la reunión era organizar un cuerpo de bomberos voluntarios para prestar
servicio a todos los aviones que trafican por este aeropuerto, cuando el caso
de necesidad urgente así lo requiera, y el cuerpo esté en condiciones y
personal entrenado para tal fin.
En dicha oportunidad, Robert R. Kofflert, quedó como director de entrenamiento,
designando a los técnicos David Holloway como instructor y a E.M. Walsh como
operador. De modo particular, el doctor Enrique Demajo expuso lo siguiente:
1. El
Ministerio de Comunicaciones suministrará el equipo.
2. Las
empresas y el Ministerio ofrecerán los técnicos para hacer un programa de
entrenamiento y de mantenimiento de las máquinas.
3. El
Ministerio escogerá un grupo de personas y ese grupo hará el programa y
determinará el equipo necesario y el número de personas.
4. El
Ministerio comprará ese equipo.
5. Las
empresas y el Jefe de aeropuerto escogerán al personal que pueda formar parte
de un equipo de bomberos (todos voluntarios) del personal en general.
6. El
grupo organizado dará clase al personal.
7. El
personal que salga aprobado del entrenamiento tendrá deberes especiales.
Por su parte, el
Dr. Thomas Knust solicitó a la L.A.V un avión en condiciones casi inservible,
con el objeto de hacer entrenamiento y el representante de TACA ofreció uno de
los de ellos con tal fin. También los representantes de Avensa, P.A.A y TACA
sugirieron se consultara para esta organización al Capitán Soscher Blanco, Jefe
del Cuerpo de bomberos de caracas. Todas las empresas asistentes quedaron a
pasar en el término de dos días una lista de las personas voluntarias
dispuestos a formar parte en el cuerpo de bomberos.
En 1969, la comisión de aeronavegación
de la OACI estableció el grupo de expertos sobre salvamento y extinción de
incendios. Se encargó a este grupo que evaluase la investigación y los trabajos
experimentales más recientes y elaborase un sistema lógico para evaluar los
servicios de salvamento y extinción de incendios necesarios, teniendo en cuenta
las características de las nuevas aeronaves.
Creación de los destacamentos de Bomberos Aeronáuticos.
1 |
Maiquetía |
13/10/1947 |
2 |
Maracaibo |
15/09/1948 |
3 |
Barcelona |
10/08/1949 |
4 |
Barquisimeto |
13/10/1949 |
5 |
Coro |
15/10/1953 |
6 |
Maturín |
01/07/1957 |
7 |
Ciudad Bolívar |
04/11/1957 |
8 |
Puerto Cabello |
01/07/1958 |
9 |
La Carlota |
14/09/1962 |
10 |
San Fernando de Apure |
16/11/1962 |
11 |
Porlamar |
01/05/1965 |
12 |
La Fría |
28/07/1978 |
13 |
Puerto Ayacucho |
30/11/1978 |
14 |
Cumaná |
27/08/1979 |
15 |
Mérida |
16/11/1979 |
16 |
Puerto Ordaz |
13/10/1981 |
17 |
San Antonio |
25/11/1979 |
18 |
Punto Fijo |
10/08/1986 |
19 |
Caracas |
13/10/1980 |
20 |
Valera |
15/01/1982 |
21 |
Carúpano |
27/01/1981 |
22 |
Acarigua |
24/08/1985 |
23 |
Valencia |
13/12/1986 |
24 |
Barinas |
31/01/1991 |
25 |
El Vigía |
31/07/1991 |
26 |
San Tomé |
23/09/2001 |
27 |
Guiria |
12/10/2000 |
El Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos de Venezuela, es una Institución de índole público, que contrapresta un servicio a la comunidad aeroportuaria, así como a la colectividad en general donde salvaguarda vidas, bienes, actúa en lo concerniente a la prevención, salvamento, combate e investigación en casos de siniestros de aeronaves en los aeropuertos, sus instalaciones anexas y en el área contigua alrededor de los ocho (8) kilómetros contados desde centro de la pista. El Cuerpo de Bomberos Aeronáuticos de Venezuela está constituido por hombres y mujeres dispuestas a dar la vida por otras personas, en procura salvarla de algún incidente o accidente de aviación. Tal vocación de servicio requiere de cuotas de sacrificio y abnegación en el cumplimiento del deber, como requisito indispensable para asumir retos y desafíos de suma peligrosidad.
0 Comentarios